sábado, 12 de marzo de 2016

¿Es la religión un problema?


Este es un tema del que me gusta mucho hablar, y a la vez, lo desteto... un poco contradictorio, sí, pero tiene una explicación: depende de con quien hable, y es raro que encuentre una persona apta para dialogar sobre la religión porque casi todo el mundo tiene sus opiniones en la cabeza pegadas con cemento. Pero antes de nada una pregunta: ¿Qué es la religión?

La religión es un conjunto de creencias, de normas de comportamiento y de ceremonias de oración y sacrificio que son propias de un determinado grupo humano. Entonces... ¿cómo deriva este preciosa definición a mi visión de personas fanáticas en busca de la maravillosa Verdad, acompañada de muerte y destrucción? Vaya, tendré que afinar la puntería, o quizá no, veamos.




El ser humano se caracteriza por su afán de encontrar las causas de los fenómenos que observa, es decir, queremos conocer todo. Pero bien, hay algo que ha seguido siendo un misterio a lo largo de la historia y es, ¿qué hay después de la muerte? Puede que nada, o un  paraíso con un señor muy grande con barba... No se sabe, sí, no hay más, es que no se sabe. Nadie se ha sacado una selfie en el paraíso, en el infierno o con Dios. Pero no podemos negar, que es uno, o el mayor, de los interrogantes del hombre. Pero ojo, no perjudica tener estas dudas, pero lo que sí mancha la raza humana es que se mate a persona, que mueran por creencias. Ummm... creencias... bonita palabra de la que se tiene un significado distinto al real. Creencias son ideas que se asumen como verdadero. Asumir y demostrar no es lo mismo, ya que asumir es aceptar algo y demostrar es hacer patente de forma universal que algo es verdad. En otras palabras, se puede asumir que dios existe pero no se ha hecho patente su existencia.

Bien, hasta este punto se ha llegado a que el ser humano es una especie pensante y muy curiosa, y al mismo tiempo, se ha concluido también que asumir y demostrar no son lo mismo. Ahora me surge otra duda... (normal, soy humano) y es... ¿qué origina las creencias? ¿Qué objetivo tiene creer en algo? Es muy simple: además de curiosos, somos miedosos. Como no sabemos que nos depara el destino, tenemos que pensar que habrá algo beneficioso y lleno de armonía. Según el cristianismo, viviremos eternamente en el paraíso con Dios y los cristianos más bondadosos. De aquí sacamos que nos levantaremos cada día (si es que hay sol allí arriba...) durante TODA nuestra segunda vida. Algo cansino, ¿no? y por si fuera poco, es un club selecto donde sólo entran cristianos y ojo, los mejores. No se puede decir que sea lo más alentador... De todos modos, el cristianismo es la religión más extendida del planeta con más de 2100 millos de fieles así que, no todos lo interpretan como algo cansino. 

Como ya hemos mencionado, el objetivo de una religión es hacer que vivamos con menos miedo y con unos valores morales (aunque no hace falta seguir una religión para ser una persona con un mínimo de valores...). Gracias a esto, muchas personas de todo el mundo pueden vivir felizmente en sus hogares ya que no temen a la muerte.. Sin especificar en cada religión, no suene mal, ¿verdad? Independientemente de lo que crea una persona, tener creencias no es sinónimo de algo malo. No obstante, hay que añadir una variante más: el fanatismo. Esto es algo muy importante y pongamos una frase corta y directa: ''Matar por Cristo, matar por Ala'' Quitando que la primera se decía hace siglos, y la segunda se dice en la actualidad, se está diciendo que yo tengo que perder mi derecho a vivir por una figura que, como ya dijimos antes... NO SE SABE SI EXISTE. Y entonces me pregunto: ¿Cómo puede ser entonces que dos personas que sigan una misma religión, una acabe siendo un terrorista y otro un seguidor más? Muy simple: El fanatismo, como ya hemos dicho, y la interpretación. Y es que donde yo leo, sé libre, deja vivir, el otro lee, mátalos por mi, hazme grande. 


El caso es que en ningún momento de esta entrada, se ha incitado a dejar de creer o no, pero lo que sí se pide es no ser un fanático, porque de ahí derivan las malas interpretaciones, las matanzas y el horror. Para acabar, imaginemos una cosa: Amanecemos un día, y compramos el periódico y en titulares pone en muy grande: ''Científicos de todo el mundo, han llegado, mediante miles de ecuaciones de segundo grado, que no hay nada después de la muerte''. ¿Qué pasaría con los que llevan creencias y toleran, y los que son fanáticos? Sí, en ambos casos habría una gran decepción pero los locos de una religión se abrirían paso por el mundo con armas y bombas para ''demostrar'' que es erróneo lo que ha dicho la ciencia. Demostrar es hacer patente que algo es verdad, ¿con bombas se consigue? No, pero sí se consigue el exterminio de la humanidad y después ya no habrá ni religiones ni nada. Sólo queda hablar de un aspecto más y son los ateos. Los que toleran y no intentan influir en los demás sí que viven bien, total, que pierden ellos si se demuestra si no hay nada después de la muerte, qué pierden si oyen que la religión no aporta nada bueno a la sociedad... Sí, porque la persona creyente que tolera y el ateo que respeta, son las únicas personas que pueden llevar una vida feliz (sí no son aniquilados por los fanáticos...) 

En conclusión, la religión no es un problema, ni mucho menos, nos ayuda a tener esperanza, perdemos miedo a la muerte, vivimos más felices y no se molesta a nadie... salvo que sea el pilar de tu vida, y te lo intenten derribar, por lo que se usarás bombas para destruir los pilares de los demás... y un par de vidas, nada más. 

 








No hay comentarios:

Publicar un comentario